jardin140recreo.edu.ar 
 
 
 
 
 
Institucional
Menú principal
Compartir esto en:
AddThis Social Bookmark Button
Últimas noticias

Opciones pedagógicas.. PDF Imprimir E-mail
Jueves, 19 de Noviembre de 2009 16:31

OPCIONES PEDAGÓGICAS FUNDAMENTALES QUE SE ESTÁN IMPLEMENTANDO

PLANIFICACIÓN: tipos

A los efectos de una mayor claridad, estableceremos los tipos o matrices más frecuentes dentro de la institución en la programación áulica. Destacando que el educador en general suele variar de modalidad de acuerdo al eje, temático que se encuentre desarrollando:

 


 

img_opciones_pedagogicas

 

ACLARANDO:

 

MATRICES:

Denominamos MATRICES a la forma o estructura de la unidad didáctica, es decir al esquema que la docente adopta para su diagramación y en el cual se sienta mas comoda en funcion de la practicidad y claridad de la misma.-

UNIDADES DIDACTICAS:

Todo recorte de la realidad que se decida abordar considerando dentro de las mismas:

CENTRO DE INTERES:

Como un método que permite el tratamiento de un conjunto de contenidos en torno a un tema central que es el que le da nombre al mismo. Hacen referencia a necesidades e intereses básicos, como la alimentación, la higiene, el refugio, la protección, la seguridad, la relación con otros, etc. Son ideas fuerzas en torno a las cuales convergen las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales de una persona. Al ser cíclicos, convergen año a año, por lo tanto se debe garantizar la adecuada progresión y coherencia entre los aprendizajes. A través de la selección de los Centros de Interés, se marcará el estilo y la transversalidad de contenidos que tiene la escuela.

Como sugerencia realizada: No es conveniente sobrecargar el año escolar con centros de interés, ya que la flexibilidad le permitirá al educador poder abordar otras temáticas y mantener el interés del grupo.

TOPICOS:

Se puede considerar a los Tópicos como una forma de organizar la enseñanza-aprendizaje en torno a temas puntuales que atraen la atención del niño en un momento concreto, generalmente se relacionan con acontecimientos y experiencias del entorno. Tienen un principio y un fin en si mismo. Es conveniente y necesario poder diferenciar los tópicos de los centros de interés, ya que plantean situaciones de aprendizaje diferentes en tiempos y espacios, por consiguiente difieren en la profundidad de los contenidos.

Un Tópico puede derivarse de un centro de interés, posibilitando de esta manera el profundizar algún aspecto en particular de una selección realizada.

 

TALLERES:

Al definirse por este estilo de planificación, en realidad se esta definiendo por una estrategia metodológica puntual en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Donde el alumno tiene una participación mucho más comprometida y pasa por cuatro instancias bien definidas: vivencia, reflexión, conceptualización y sistematización. A su vez el educador debe prever la situación de modo que responda a un verdadero taller, contemplando que el niño debe tener posibilidades de opción en el planteo que se realice, llegándose a abordar un mismo contenido de diversas maneras en un mismo momento, variando solo los agrupamientos. Es imprescindible desprenderse de la idea instalada de que el taller es sinónimo del laissez faire en un grupo - clase.

Cabe destacar que este estilo de matriz en la institución se utiliza para fechas determinadas (fechas patrias, 28 de mayo, día del niño, etc.) y en general se combinan con otras estructuras.-

PROYECTOS:

En ellos se plantea un proceso que cumple con ciertos pasos: se despierta el interés sobre el tema propuesto, se investiga con una participación activa del niño y se elabora un producto final que puede o no ser visible. Su extensión en tiempos, suele ser variable y en general tambien se encuentran combinados con otras estructuras didácticas.-

 

De esta manera podemos plantear un ejercicio mental con diferentes ejes temáticos posibles de abordar a partir de un año escolar. Es conveniente entender que una estructura puede ser derivada de la otra sin ninguna dificultad, al contrario, llevando a la profundización de los contenidos abordados, en caso de realizarlo de manera adecuada.

 

ITINERARIOS DIDACTICOS:[1]

Es una matriz propia de las salas de tres años, aunque en la institución y contemplando la diversidad de recortes suele ser utilizada en cuatro y eventualmente en cinco años.-

Implica una secuencia de actividades e torno a un contenido a incorporar pero que no tienen una relación directa con un recorte, esto se piensa como una trama flexible y dinámica que responde a las características propias del niño en el primer ciclo de la educación inicial. Por lo tanto implica un alejamiento de lo estrictamente disciplinar y reconocen, mas claramente la posibilidad de repetir actividades como parte de los aprendizajes a promover sin necesidad de complejizar en un primer momento.-[2]

 

 

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN

 

 

Dado el trabajo realizado en la institución se adjunta en este espacio parte de un PPS[3] desarrollado pero se amplia el mismo con una descripción mas exhaustiva:

 

 

 

CONSIDERACIONES DEL TEMA:

Tomaremos en cuenta que toda planificación  didáctica refleja el modelo didáctico de la docente, ya que este subyace en cada uno de sus componentes.  La relación que establezcamos entre cada uno de ellos es lo que dará coherencia y continuidad al proceso educativo.

En la Institución se acuerda que cualquiera que sea el estilo de matriz elegida deberá contar con todos los componentes que una estructura didáctica contiene:

  1. OBJETIVOS: le dan dirección a la acción educativa, es lo que se pretende que los niños alcancen. Deben contemplar al niño como un todo, no en parcialidades, es decir que considerarán los conceptos a trabajar, los procedimientos, habilidades o destrezas que se pretenden desarrollar y las actitudes que se esperan del niño ante estas propuestas. La docente entenderá y atenderá a la diferencia existente entre objetivo, propósito  y expectativa de logro.- Los objetivos son los que dirigen el sentido de una estructura didáctica mas corta y plantean conductas evaluables a corto plazo y con mayor precisión. Son los que diseña cada educador, conociendo a su grupo y sus aprendizajes y conocimientos previos. Tienen funciones muy precisas dentro del proceso:
    1. Orientan y dan intencionalidad al proceso educativo,
    2. Guian el trabajo docente,
    3. Indica lo que se pretende de los niños en general y en particular,
    4. Proveen criterios de evaluación a considerar en cada etapa o momento,
    5. Posibilitan la autoevaluación docente, permitiendo la retroalimentación de la propuesta.-

2.- CONTENIDOS:.

Se tendrá en cuenta:

  • No forzar las áreas ni los contenidos para que sean tratados en el recorte seleccionado.
  • Permitir su abordaje de acuerdo a la etapa madurativa del niño.
  • Contemplar una adecuada selección, respondiendo a la significatividad lógica, psicológica y pedagógica.
  • Partir de los saberes previos del grupo ante cada tema, evitando la reiteración de contenidos año tras año.
  • Incorporarlos en un diseño que permita su lectura rápida y con facilidad: puede ser un cuadro, una red, o simplemente un texto escrito.
  • Considerar dentro de la planificación SOLO los contenidos a enseñar y “desechar” los contenidos soportes de la propuesta.

Antes de pensar en los contenidos a enseñar la docente deberá plantearse que es lo que quiere proponer con esta determinada estructura didáctica y a que resolución de conflicto e investigación quiere dirigir al niño para que pueda entender el recorte de la realidad (microcosmo) que se esta proponiendo.

3.-ACTIVIDADES: son lo que el alumno realizará para incorporar los contenidos y de esta manera alcanzar los objetivos propuestos. Deben ser pensadas en función del niño y no de la docente, teniendo en cuenta que el niño cuanto más chico, aprende en contacto con el objeto de conocimiento, por consiguiente se dará especial espacio a la participación activa del niño.

Toda actividad tiene tres momentos:

a.- INICIO: donde se plantea la actividad y se organiza la misma.

b.- DESARROLLO: donde se realiza la ejecución.

c.- FINAL: contempla el orden y la recuperación de la misma.-

Así también, la estructura didáctica tiene momentos definidos en torno a las actividades.

a.- INICIAL o incentivadoras: La docente da a conocer el tema a abordarse, despertando el interés del grupo por el mismo, ya que nadie aprende lo que no considera interesante de ser aprendido.

b.- DESARROLLO: contemplará toda la gama de propuestas que permita la estructura elegida, posibilitando consolidar los aprendizajes deseados y abarcando todas las áreas curriculares, aunque sin forzarlas.

c. FINAL O CIERRE: permitirá la recuperación del tema tratado y será el punto de partida de la próxima estructura. Esto es lo que garantizará la continuidad en el proceso educativo.

También se deben considerar:

d.- SOCIALIZADORAS: o mal llamadas de rutina. Son las que acercan al niño a los valores o actitudes; en ellas se contempla el saludo a la bandera, asistencia, orden de la sala, desayuno, almuerzo.

e.- COMPLEMENTARIAS: son las que no tienen relación directa con el tema tratado en la unidad didáctica pero que merecen continuidad de unidades anteriores.

Las actividades deberán:

1.- ser variadas, posibilitando el abordaje de todas las áreas curriculares.

2.- ir de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto

3.- ser propuestas por el educador pero permitiendo la propuesta del niño en todo momento.

4.- deberá existir una directa relación entre el número y tipo de actividades propuestas y los contenidos seleccionados.

La escritura de la actividad es otra problemática frecuente en las planificaciones, se las suele describir:

a.- como un título, con ausencia de actores: “narración de cuentos”, “modelado con masas”

b.- como una descripción sin diferenciación de roles: “narramos un cuento”, “modelamos con masa”

c.- como una descripción minuciosa de la propuesta que da la sensación de que nada saldrá mal: “los niños modelarán con masa sobre las mesas.”

En este sentido sería conveniente evitar que se vea como algo inflexible y cerrado: “los niños harán...” que da la sensación de una estructura rígida. Permitirse la duda y la incertidumbre es aceptable en dosis razonables.

4. ESTRATEGIAS: es lo que el educador pone en juego para que el niño realice la actividad. Son las que garantizan el éxito de la propuesta. La docente contemplará en su selección la educación personalizada, la variedad en la propuesta, la flexibilidad y apertura al cambio.

Si se opta solo por actividades grupales no se esta posibilitando el intercambio de opiniones y la defensa de un punto de vista propio o no.

En toda buena selección de estrategia:

  • Se pasará de actividades grupales a individuales. De actividades en pequeños grupos a dúos.
  • Se evitará la exposición docente, previéndose la mayor participación de los niños.
  • Debería el educador posibilitar la enseñanza a través del JUEGO, revalorizando su uso.

5.- TIEMPO: la docente deberá hacer un análisis exhaustivo de los tiempos, contemplando los correspondientes a la estructura en forma  general y los de cada actividad por separado. A la vez se considerarán los tiempos grupales, pero con especial énfasis en los tiempos personales, ya que son los que evidenciarán el respeto por los tiempos personales de cada niño y sus propias necesidades. Se sugiere recuperar el análisis de campos forzado realizado en años anteriores donde se trabajo la categoría tiempos con el esquema de graovy.-

6.- EVALUACIÓN: si bien “evaluar” significa “emitir un juicio de valor acerca de algo”. Para definir la evaluación pedagógica-didáctica lo haremos sin alejarnos de las teorías de aprendizaje que sustentan el marco teórico referencial de la Educación (el enfoque constructivista). Aunque reconoceremos la naturaleza axiológica de toda evaluación educativa.

Por consiguiente podemos basarnos en Ausubel que plantea: “La evaluación debe decirnos cual es la situación del que aprende o el grado de significación psicológica que el conocimiento tiene. Entendiéndose por significación psicológica al resultado de un proceso de aprendizaje significativo que surge cuando el significado potencial se convierte en un contenido cognoscitivo nuevo”

Cabe destacar en este punto que la  institución en el presente año se encuentra realizando un trabajo de autocapacitación sobre la OBSERVACION.-

7.- BIBLIOGRAFÍA: Institucionalmente se considera conveniente que en cada planificación se deberá consignar la bibliografía consultada por la docente para profundizar la temática que se va a desarrollar. No solo se consigna la que utilizarán con los pequeños, sino también las que usará para afianzar sus conocimientos en torno al tema .

8.- EJE DE LA PROPUESTA: toda estructura didáctica contará con un eje temático en torno al cual se seleccionaran los contenidos y actividades que se consideren más convenientes de ser profundizados. Debe ser lo más cercano al interés detectado, ser expresado de manera clara y adulta. Su mención debe dar una idea precisa de los contenidos que se abordarán en el transcurso del mismo.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

 

C.1.- REITERADAS INASISTENCIAS

Se lleva adelante un protocolo institucional consistente en:

  1. Las familias saben que si el niño debe faltar deben comunicárselo a la docente o vía dirección.-
  2. La docente entabla comunicación telefónica para recibir la información de la situación del alumno.-
  3. En caso de ser necesario se buscan alternativas: si es problema de salud se mantiene el contacto para ver el progreso; si es problema de falta de ropa o calzado se le brinda al niño/familia un equipo.-
  4. Se realiza visita domiciliaria.-

 

C.2.- SOBREEDAD

En el año en curso no se cuenta con esta situación.-

 

C.3.- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.-

Se establece como protocolo institucional:

  1. Observación de la docente
  2. Planteo de un diagnostico áulico
  3. Adecuaciones curriculares en las propuestas pedagógicas.-
  4. Dialogo con la familia para presentar la situación y recavar información
  5. Intervención del equipo interdisciplinario institucional, según el caso lo requiera: fonoaudióloga o psicopedagoga.-
  6. Observación áulica del niño en contexto grupal.-
  7. Observación y dialogo personalizado.-
  8. Dialogo con la docente con sugerencias de estrategias.-
  9. Entrevista con los padres.-
  10. Derivación en caso de considerarse necesario.-

 

C.4.- ALUMNOS CON AVANCES EN LOS APRENDIZAJES

En el año en curso no se cuenta con esta situación.-

C.5.- ALUMNOS INTEGRADOS.-

Este es el segundo año que se cuenta con un proyecto de integración con la Escuela Especial, el mismo aun se encuentra en ajustes.- En el presente año son dos los niños integrados, contándose con la presencia de una vez semanal de una docente integrador, situación insuficiente en uno de los casos.-

El gabinete de la Escuela Especial asiste a la institución en general a solicitud del equipo directivo y ante situaciones puntuales. En el mes en curso la psicopedagoga realizo la PRIMER observación de la alumna integrada, y también en el presente mes se realizo el acompañamiento por única vez de la especialista en informática a los efectos de poder sugerir adecuaciones en la propuesta de la institución.-

Si bien se han logrado acordar muchos criterios interinstitucionales y avanzar en aspectos relacionados al contacto con las familias y a las devoluciones, entendemos que los tiempos de ambas instituciones son diferentes.-

 

 

 

 

 

 

Escribir un comentario


 
 
Más leidos
Últimos comentarios
Comentarios en fotos
 
 
 
© 2024 jardin140recreo.edu.ar
Desarrollado por Ruben Alejandro Ramirez
Se recomienda navegar este sitio con:
Google Chrome o
Mozilla Firefox